LAC Digital Health Network

Towards collaboration, dialogue, and the exchange of knowledge and experiences among the governments of Latin America and the Caribbean to advance the digital transformation in regional health

What is RACSEL?

The Latin American and Caribbean digital health network, hereinafter referred to as RACSEL, is an initiative of the countries of Latin America and the Caribbean (LAC) supported by the Inter-American Development Bank. It is established as a systematic horizontal technical cooperation mechanism through which exchanges are promoted, multiplied, strengthened, and energized, aimed at developing, disseminating, and implementing best practices in digital health to support institutional development processes and their progress in the region.

 

MISSION

 

To promote collaborative work and cooperation in the field of digital health, so that the good practices and results achieved in one country can be leveraged by others, resulting in increased efficiency and effectiveness. This, in turn, leads to an improvement in the quality of healthcare services and overall social growth and well-being.

 

 

VISION

To be one of the main global networks of cooperation in electronic and digital health, and a reference in the dissemination, promotion, and adoption of standards, through dialogue, coordination, and the exchange of knowledge and experience

News

Países de América Latina y el Caribe se preparan para la Conectatón PH4H 2025

 

Con miras a la Conectatón PH4H 2025, los países de América Latina y el Caribe —miembros de RACSEL— han fortalecido sus capacidades técnicas en salud digital. A través de un ciclo de seminarios con referentes internacionales, los equipos nacionales se prepararon para poner a prueba sus soluciones de interoperabilidad y seguir impulsando el intercambio seguro de información clínica en la región.

 

Los países de América Latina y el Caribe ya comenzaron su camino hacia la Conectatón PH4H 2025, y lo hacen fortaleciendo sus capacidades técnicas mediante un ciclo de seminarios con expertos internacionales en salud digital, organizado con el apoyo de la Red de América Latina y el Caribe de Salud Digital (RACSEL). 

 

Estas instancias de formación tenían el objetivo de entregar herramientas concretas para que los equipos nacionales puedan enfrentar con éxito los desafíos de interoperabilidad que plantea la conectatón regional.

Ciclo de seminarios en salud digital

 

El primer webinar se centró en los fundamentos de las versiones del estándar HL7, con especial atención a FHIR, y en el uso de estándares semánticos para implementar procesos de interoperabilidad en salud. La sesión estuvo a cargo de Fernando Portilla, ingeniero especialista en salud digital y consultor del BID y de RACSEL, quien guió a los participantes en la aplicación práctica de estas bases técnicas.

 

El segundo encuentro abordó el estándar IPS-LAC (International Patient Summary) y su perfilamiento en FHIR para la región, destacando su guía de implementación, ejemplos y experiencias. La exposición estuvo a cargo de Lucía Grundel, ingeniera en Sistemas, y nuevamente de Fernando Portilla, quienes explicaron cómo este estándar se convierte en una pieza clave para avanzar en el intercambio seguro y efectivo de información clínica entre países.

 

La agenda de capacitaciones también incluyó la mirada internacional. El tercer seminario presentó la experiencia canadiense en la implementación nacional del IPS, a cargo de Allana Cameron, líder del Pan-Canadian Patient Summary, y Alex Reis, director de Interoperabilidad de Infoway Canadá. Los asistentes pudieron conocer un caso real de adopción de estándares, las estrategias empleadas para superar retos técnicos y organizacionales, y aprendizajes aplicables a proyectos en la región.

 

Otro de los hitos del ciclo fue la presentación de la solución “Todo en Uno” de OPS para América Latina y el Caribe, liderada por el Dr. Carlos Otero, consultor de OPS en telesalud. Esta herramienta busca mejorar el acceso y la calidad de la atención médica en poblaciones remotas, integrando teleconsultas, capacitación de personal de salud y el uso del TeleKIT, un conjunto de equipos y recursos para facilitar la prestación de cuidados a distancia, especialmente en atención primaria y enfermedades no transmisibles.

Finalmente, el quinto seminario estuvo dedicado a la Global Digital Health Certification Network (GDHCN), liderado por Carl Leitner, de la Organización Mundial de la Salud. La sesión permitió a los países conocer la estructura, estándares y beneficios de esta plataforma abierta, diseñada para garantizar que las soluciones digitales en salud sean inclusivas y lleguen a todas las comunidades sin exclusiones.